Avatar

Sergio Ramos

28 de enero de 2025

Así es DeepSeek, la IA china que desafía a las gigantes del sector

La carrera por liderar la IA ha dado un giro totalmente inesperado. La hegemonía de las plataformas estadounidenses está en riesgo tras la llegada de una plataforma china. 

El lanzamiento de la inteligencia artificial china ‘DeepSeek’ ha sacudido el mercado global. El modelo gratuito y de código libre desafía a grandes compañías de Estados Unidos como OpenAI, Meta, Google, entre otras que han lanzado chatbots de inteligencia artificial similares.

Tras demostrar que su LLM (Gran Modelo de Lenguaje por sus siglas en inglés) DeepSeek-R1 tiene un desempeño similar al de OpenAI o1 por un costo muchísimo más económico en su desarrollo y entrenamiento de los modelos, el nuevo rival chino ha sentado un precedente en la era de la inteligencia artificial, poniendo en evidencia que no se requieren infraestructuras multimillonarias ni hardware que solo pueden pagar las gigantes del sector.

Esto ha hecho que NVIDIA, principal proveedor de GPUs para inteligencia artificial, sufriera este lunes 27 de enero una caída en sus acciones del 16,9%, perdiendo la increíble cifra de $589.000 millones de dólares en capitalización del mercado, una pérdida que será recordada en la historia. La caída también afectó a otras compañías ligadas a la cadena de suministro de la IA, y en el patrimonio del CEO de NVIDIA Jensen Huang, quien perdió $17.000 millones de dólares en un solo día; un hecho que indudablemente está relacionado con el lanzamiento de DeepSeek.

Una amenaza para las gigantes tecnológicas

A finales de diciembre se reportó que un laboratorio chino había creado uno de los modelos de IA abiertos más potentes hasta la fecha. Tras su lanzamiento en las tiendas de aplicaciones el 20 de enero DeepSeek comenzó a ganar fuerza en todo el mundo, logrando posicionarse como la aplicación número uno en descargas en iOS y Android en decenas de países del mundo.

La empresa fue fundada en 2023 por Liang Wenfeng, antiguo jefe del fondo de alto riesgo High-Flyer, especializado en inteligencia artificial. En poco tiempo los LLMs actuales de la compañía, DeepSeek-V3 y DeepSeek-R1, han demostrado resultados impresionantes en las pruebas comparativas con sus rivales, generando una gran revolución en el sector al asegurar que usan muchos menos recursos debido a la forma en que se han creado los modelos. 

De acuerdo con la compañía, DeepSeek-V3 es un modelo de propósito general, mientras que DeepSeek-R1 se centra en tareas de razonamiento, como matemáticas y programación. Además, este lunes se conoció el lanzamiento de un modelo que entiende y crea imágenes llamado Janus Pro 7B, una opción multimodal también de código abierto que logra unificar la comprensión de imágenes que el usuario comparte y la generación de imágenes a partir de texto.

Lo más sorprendente es que DeepSeek entrenó un modelo utilizando un centro de datos compuesto por unas 2.000 GPU H800 de NVIDIA y en menos de dos meses, todo por un costo cercano a los $5,6 millones de dólares. En contraste, OpenAI y otras compañías requieren miles de millones de dólares para entrenar sus modelos. 

Por ejemplo, en septiembre Elon Musk anunció el funcionamiento la supercomputadora Colossus, que ejecuta 100.000 GPUs H100 de NVIDIA para impulsar la inteligencia artificial de X llamada GrokAI. El magnate aseguró en su momento que este «es el sistema de entrenamiento de IA más poderoso del mundo». El proyecto tardó 122 días en construirse y solo las GPUs habrían costado $3.000 millones de dólares ($30.000 cada una).

Por su parte, esta semana Mark Zuckerberg anunció que Meta invertirá $65.000 millones de dólares para impulsar el desarrollo de su inteligencia artificial incluyendo un centro de datos “tan grande que cubriría una parte significativa de Manhattan”; una cifra bastante superior a lo que necesitó DeepSeek para lograr que su chatbot funcione tan bien. 

Inversiones similares han realizado otras gigantes como Microsoft y Google, lo que explica el fenómeno mediático que ha generado la llegada de DeepSeek, una IA cuyo desarrollo resultó ser mucho más económico y, más sorprendente aún, con resultados similares y de código abierto.

La lucha geopolítica por dominar la inteligencia artificial

El caso de TikTok es solo el comienzo de una lucha política por dominar el sector tecnológico. 

Una semana antes de terminar su mandato, Joe Biden propuso nuevas restricciones radicales con respecto a la exportación de chips de inteligencia artificial. Con esto, el país espera continuar impidiendo que rivales directos como China y Rusia ganen terreno en la industria a través de un bloqueo al acceso de chips o cualquier tecnología relacionada con el desarrollo de inteligencia artificial. 

Incluso se habla de un límite de 50.000 unidades de procesamiento gráfico por país, para evitar que países rivales dispongan de la infraestructura que pueda amenazar el avance de Estados Unidos, algo que ahora ha quedado en duda luego de que DeepSeek lograra modelos competitivos con solo una fracción del hardware requerido normalmente.

Al enterarse del auge de DeepSeek, el propio Donald Trump dijo que el lanzamiento “debería ser un llamado de atención para nuestras industrias de que debemos enfocarnos en competir para ganar”. El mandatario estadounidense además se mostró confiado al asegurar que su país tiene a “los mejores científicos del mundo” 

Trump, quien hace poco anunció una inversión de 500.000 millones de dólares por parte de un consorcio que incluye a OpenAI, Softbank, y otras, para impulsar la industria de la inteligencia artificial estadounidense, también vio el lado positivo de la llegada de DeepSeek asegurando que esto es bueno para la industria ya que significa que no será necesario gastar miles y miles de millones de dólares. “Si alguien puede hacer algo eficiente con menos recursos, seguramente también llegaremos a eso”, expresó el mandatario.

Aunque DeepSeek no se ha establecido como la mejor IA del mundo y la compañía todavía parece lejos de conseguir el estado de inteligencia artificial general, su lanzamiento sin duda ha cambiado el rumbo del sector. Ha partir de ahora las multimillonarias inversiones para desarrollar tecnologías de IA será cuestionado al comparar lo que ha logrado esta empresa con un presupuesto relativamente bajo.

Avatar

Sergio Ramos

Editor en Social Geek. Experto en temas de tecnología explorando el mundo de las startups, emprendimiento e innovación. Contribuidor en Fast Company México, Entrepreneur Magazine y Forbes en Español.

Relacionados