15 programas universitarios de aceleración para startups en América Latina

Los programas de aceleración de universidades en América Latina se han consolidado como pilares fundamentales para impulsar el ecosistema emprendedor.
Los programas de aceleración de universidades en América Latina están desempeñando un papel crucial en el fomento del emprendimiento y la innovación, estas iniciativas proporcionan a las startups en etapas tempranas acceso a recursos valiosos, como mentoría de expertos, espacios de trabajo, financiamiento y conexiones con redes de inversores.
Asimismo, las universidades suelen ofrecer programas de capacitación y talleres especializados en áreas clave como desarrollo de negocios, marketing y finanzas.
Estos programas universitarios de aceleración no sólo impulsan el crecimiento de las startups, sino que también fortalecen el ecosistema emprendedor en la región y promueven la transferencia de conocimiento y tecnología desde la academia hacia el sector empresarial.
Al proporcionar mentoría especializada, acceso a redes de contactos y recursos financieros, estos programas están transformando ideas prometedoras en empresas sostenibles, contribuyendo así al desarrollo económico y social de la región.
Te presentamos mejores programas universitarios de aceleración para startups en América Latina:
UniAndinos de Universidad de Los Andes – Colombia

Uniandinos, la Asociación de Egresados de la Universidad de los Andes, es un espacio clave para el emprendimiento en Colombia. Con más de 64 años de historia y más de 13.000 asociados, fomenta el espíritu innovador de la universidad entre sus miembros.
El área de emprendimiento de Uniandinos está diseñada para apoyar a los emprendedores en todas las etapas de sus proyectos, sin importar el sector. Ofrece espacios de coworking para trabajar y conectar, talleres y eventos para aprender de expertos, y asesorías personalizadas para resolver desafíos específicos. Además, facilita la conexión con el ecosistema emprendedor colombiano, promoviendo alianzas y oportunidades de crecimiento.
En Uniandinos, los emprendedores encuentran no solo herramientas y recursos, sino también una comunidad que los acompaña en su camino hacia el éxito, siendo un apoyo ideal para transformar ideas en realidades y construir un legado que impacte positivamente en la sociedad.
Brayan Cepeda, Director de Emprendimiento e Impacto Social de Uniandinos, es un emprendedor y actor de conexión para el ecosistema con amplia experiencia para apoyar el desarrollo emprendedor con metodologías, procesos de incubación y aceleramiento.
FGV Ventures – Brasil – Brasil

FGV Ventures es la aceleradora de Startups de la Fundação Getulio Vargas (FGV), que lleva más de 80 años construyendo el futuro de Brasil a través de la educación.
Es la primera aceleradora universitaria de Brasil, dedicada a apoyar a startups en su fase inicial sin ánimo de lucro ni capital. Su enfoque principal es brindar orientación estratégica, formación especializada y conexiones con mentores y socios clave para impulsar el crecimiento de los emprendimientos.
Desde su creación, ha trabajado con 17 lotes de aceleración, apoyando a 87 startups e impactando directamente a más de 125 emprendedores. Las startups aceleradas por FGV Ventures han logrado recaudar en conjunto más de $60M de dólares de financiamiento post aceleración y juntas alcanzan una valoración de más de $600M de dólares.
La directora de FGV Ventures es Luciana Padovez Cualheta, profesora de emprendimiento y gestión en la FGV-EAESP que tras convertirse en emprendedora comenzó a transmitir sus aprendizajes a través de la docencia, la investigación y la mentoría, formando a más de 10.000 estudiantes en temas como creatividad, design thinking y pitch. También ha apoyado a más de 200 startups a su desarrollo.
Centro de Excelencia de Emprendimiento de Base Científica y Tecnológica – México

Centro de Excelencia de Emprendimiento de Base Científica y Tecnológica (EBCT) del Instituto del Emprendedor del Tecnológico de Monterrey, la universidad privada líder en investigación en México que desde 1943 se ha destacado por su excelencia académica, la innovación educativa, el emprendimiento y la visión global-
A través del EBCT, el Tec de Monterrey se posiciona como un centro neurálgico para el desarrollo de emprendedores y la consultoría en la creación de startups.
Su principal misión radica en brindar a los estudiantes y a la comunidad emprendedora la oportunidad de convertir sus ideas de negocio en realidades tangibles, a través del acompañamiento de asesores expertos.
Entre las iniciativas del Centro de Excelencia de Emprendimiento de Base Científica y Tecnológica se encuentran programas de pre-incubación, incubación y post incubación
en los que los emprendedores reciben acompañamiento personalizado en las áreas de negocio y desarrollo de producto a través de asesorías 1:1 y servicios especiales, para acercarlos a través de ciertos hitos al crecimiento de su negocio, búsqueda de funding y fortalecimiento, aspectos clave para que los proyectos puedan escalar y convertirse en destacadas empresas de innovación.
Odille Sánchez es la líder del EBCT. Bajo su liderazgo ha ayudado a diseñar y ejecutar programas de aceleración para empresas y gobiernos, incluyendo el estado de Jalisco, México, la Fundación José Cuervo, entre otros.
Incubadora UNCUYO – Argentina

La Incubadora de Empresas de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) es un programa parte del Área de Desarrollo Emprendedor. Su objetivo principal es brindar apoyo y soporte a los emprendedores para que puedan transformar sus ideas y proyectos en empresas exitosas, basadas en modelos de negocios escalables y con equipos altamente profesionalizados.
La iniciativa nace con la misión de consolidar un modelo de Universidad Emprendedora que integre el ecosistema emprendedor para contribuir a un desarrollo sostenible promoviendo la creación de empresas de base tecnológica e innovadoras.
Desde 2025 ha generado más de 289 acciones de transformación del ecosistema, creando espacios para el desarrollo de un espíritu emprendedor universitario, y actualmente es liderada por Juan Pablo Bustos, Coordinador del Área Desarrollo Emprendedor & Incubadora de Empresas de la Universidad Nacional de Cuyo, un Especialista en Gestión de la Vinculación Tecnológica que ha dictado más de 160 cursos de capacitación, talleres y conferencias sobre desarrollo emprendedor, incubación de empresas y vinculación tecnológica en distintos países.
On.going EAFIT – Colombia

On.going es el Centro de Emprendimiento de Impacto de la Universidad EAFIT, ubicada en la ciudad de Medellín, Colombia. El objetivo de este centro es impulsar el nuevo tejido empresarial y dinamizar la comunidad emprendedora de Colombia y América Latina.
El proyecto que busca expandir las posibilidades de las ideas de negocio capaces de generar cambios extraordinarios en la ciudad, el país y la región y conectar el gran ecosistema emprendedor con las empresas, las universidades, los fondos de inversión y otras marcas que desde la innovación y la creatividad están cambiando las reglas del juego en Latinoamérica.
Desde cursos y programas de emprendimiento, hasta la incubación de ideas de negocio con potencial, On.going promueve una plataforma de conocimientos e innovación a través de la cual conecta con las cadenas de valor para escalar, cultivando el ecosistema de emprendimiento.
Greysy Rodriguez, Coordinadora de INC., la incubadora de ideas de negocios en On.going, es una Ingeniera Electrónica y Magíster en Innovación y Conocimiento, con amplia experiencia en la gestión de proyectos educativos de ciencia, tecnología e innovación para
niños, niñas, jóvenes y adultos.
UTEC Ventures – Perú

UTEC Ventures ofrece varios programas para startups en Perú, enfocándose en la aceleración y el financiamiento de emprendimientos tecnológicos.
Su programa de 3 meses está diseñado para impulsar el crecimiento de startups tecnológicas en etapas tempranas (pre-seed/seed). Además de la aceleración, ofrece 3 meses de acompañamiento post-programa, preparando a las startups para levantar capital.
Los proyectos podrán acceder a un premio adicional equity-free de USD 15,000 en base al desempeño de la compañía.
El director Jose Deustua, es un experto en gestión de startups y desarrollo de nuevos modelos de negocio, fue parte del grupo fundador y presidente de la Asociación Peruana de Venture Capital y ha liderado diferentes programas que han permitido acelerar el crecimiento de más de 50 startups, invertir en más de 30 startups y ayudar a cerca de 20 corporaciones en sus procesos de innovación abierta.
AUGE UCR – Costa Rica

La Agencia Universitaria para la Gestión del Emprendimiento de la Universidad de Costa Rica tiene se creó en 2012 con el objetivo principal de impulsar el emprendimiento y la innovación ofreciendo apoyo a emprendedores y startups en diversas etapas de desarrollo surgidas tanto dentro de la comunidad universitaria como externas.
Este programa facilita el acceso a financiamiento, incluyendo fondos no reembolsables a través del Sistema de Banca para el Desarrollo. Además, promueven la creación de redes y alianzas entre emprendedores, inversores y otros actores del ecosistema.
Brinda capacitación, promovee el emprendimiento dentro de la Universidad, e impulsa proyectos innovadores y organizaciones dinámicas para contribuir con el desarrollo inclusivo y sostenible.
El proyecto es dirigido por Ricardo Carvajal Alpírez, profesional con amplio conocimiento en finanzas, gestión y evaluación de proyectos, innovación y emprendimiento.
Bioincuba – Perú

Bioincuba es la incubadora de la Universidad Cayetano Heredia. Busca impulsar la innovación y emprendimiento enfocados en la investigación científica.
Su objetivo de promover la generación, escalamiento comercial y facilitar el acceso a oportunidades de financiamiento a startups que utilizan la ciencia y la tecnología para resolver problemas reales en el Perú y el mundo.
El programa principal dura 6 meses y está enfocado en ideas de negocio de las verticales de salud, biotecnología, agropecuario, medio ambiente y alimentos.
El responsable de Bioincuba actualmente es Gonzalo Aller, Máster en Gestión de Innovación y Emprendimiento en EDHEC Business School (Francia) con más de 10 años gestionando proyectos y consultorías en IT, ciberseguridad, auditoría y riesgos.
IncubaUdeC -Chile

IncubaUdeC es la incubadora de negocios de la Universidad de Concepción (UdeC) en Chile, y se destaca por su enfoque en el apoyo a emprendimientos tecnológicos. Este proyecto se dedica a impulsar el emprendimiento tecnológico, brindando apoyo a startups en diversas etapas de desarrollo.
Esta incubadora ofrece asesoría personalizada a los emprendedores en áreas clave como estrategia, finanzas, marketing y desarrollo de productos.
Lleva más de 22 años de trayectoria al servicio de las y los emprendedores de Chile y recientemente, por segundo año consecutivo, fue destacada como la mejor plataforma de apoyo al emprendimiento en Chile según el Benchmark 2024 de Corfo.
La Directora Ejecutiva Beatriz Millán lidera IncubaUdeC junto a un destacado grupo de profesionales para llevar a cabo la planificación, organización, dirección y control de las acciones de la Incubadora.
InnovaUNAM – México

InnovaUNAM es la red de incubadoras de empresas y laboratorios de innovación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su misión es impulsar el espíritu emprendedor y apoyar a la comunidad universitaria en el desarrollo de proyectos innovadores.
Este proyecto ofrece un programa de incubación integral que puede durar desde 6 meses hasta 2 años, adaptándose a las necesidades específicas de cada empresa y la etapa en que se encuentre el proyecto.
Eduardo Urzúa Fernández es el Director de Emprendimiento Universitario a cargo de esta iniciativa que se compone de una red de 20 incubadoras y 8 laboratorios de innovación de la Universidad Nacional Autónoma de México enfocadas en apoyar a los emprendedores de la comunidad universitaria en sus diferentes áreas.
La red funciona como un sistema integrado que impulsa la vinculación entre las entidades de la UNAM para crear sinergias mediante el trabajo colaborativo para potenciar y aprovechar más las capacidades, al tiempo que se apoya la creación y desarrollo de empresas.
Centrum PUCP – Perú

Centrum PUCP es la escuela de negocios con impacto positivo que durante los últimos 20 años ha formado a miles de profesionales y agentes de cambio.
Se enfoca en fomentar la conducta empresarial responsable y de respeto con visión internacional y a la vanguardia de las nuevas tecnologías y se destaca como la única escuela de negocios del Perú y una de las siete de Latinoamérica que ha alcanzado la Triple Corona, siendo una de las 57 escuelas de negocios (entre más de 12,600) que han obtenido las tres acreditaciones más prestigiosas del mundo: AACSB, EQUIS y AMBA.
David Santos Llave, director del Máster en Iniciativa Empresarial y Nuevas Empresas, es un becario Fulbright con un máster de la Universidad de Michigan, que cuenta con una amplia experiencia en programas para acelerar la innovación y ampliar las empresas de tecnología profunda que crean un impacto en el mundo real.
3iE – Chile

Con una trayectoria de 17 años, 3iE se ha consolidado como un actor clave en el ecosistema emprendedor, respaldado por la prestigiosa Universidad Técnica Federico Santa María.
Su enfoque principal en el servicio de incubación radica en el impulso de emprendimientos tecnológicos, especialmente en las áreas de software, ingeniería y telemática, para guiarlos en su misión de abrirse paso en el mercado.
La calidad de 3iE se ve potenciada por su sólida red de mentores, liderada por el director Werner Kristjanpoller y creada en colaboración con Corfo, lo cual brinda a los emprendedores un valioso apoyo y orientación para el desarrollo y crecimiento de sus proyectos.
Ingenio – Uruguay

Ingenio, pionera en Uruguay desde 2001, es la incubadora de empresas del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), ubicada en su Parque Tecnológico.
Esta incubadora impulsa proyectos de base tecnológica, guiando a emprendedores hacia la creación de empresas innovadoras, rentables y con alto potencial de crecimiento. Además, Ingenio se enfoca en proyectos que tengan un componente tecnológico fuerte.
Los emprendedores cuentan con el apoyo de diversos mentores que incluye líderes experientes y emprendedores seriales que guían el proceso de incubación y evalúan el desempeño, así como un equipo de consultores especializados que bridan conocimiento extra para alcanzar los logros fijados.
La responsable de la incubadora es Rosana Fernández Fernández, quien desde 2012 ayuda a emprendedores a convertir sus ideas en empresas de éxito.
Emprende UP – Perú

El Centro de Emprendimiento de la Universidad del Pacífico, Emprende UP, es una incubadora que se distingue por su enfoque multisectorial, apoyando tanto emprendimientos digitales como tradicionales.
A través de programas de incubación y aceleración, Emprende UP ofrece a los emprendedores acceso a mentoría especializada, talleres de capacitación, espacios de coworking y una amplia red de contactos, impulsando así el desarrollo y crecimiento de sus proyectos.
Su director Norberto Hosaka se dedica a impulsar el espíritu emprendedor a través de una sólida experiencia en la creación y gestión de negocios en el sector gastronómico y programas de intercambio estudiantil. Tiene una comprensión profunda de las necesidades y desafíos que enfrentan los emprendedores de hoy.
Centro Ithaka – Uruguay

Ithaka es el Centro de Emprendimiento e Innovación de la Universidad Católica del Uruguay. Su objetivo es generar iniciativas que promueven la generación de una cultura de innovación y emprendimiento la comunidad universitaria.
El centro es reconocido como una Institución Patrocinadora de Emprendimientos (IPE) frente a la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y a la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE).
La incubadora busca proporcionar las herramientas y el apoyo necesarios para que losa proyectos de emprendimiento no solo cobren vida, sino que también se conviertan en agentes de cambio. Esto a través de programas académicos y de desarrollo de emprendedores, investigación, así como en todos los estamentos de la comunidad.
El programa tiene como Coordinador de Incubadora a José Alonso, economista con especialización en Lean Startup y Design Thinking por la Universidad Anglia Ruskin (Cambridge, UK) y la Universidad de Stanford (Palo Alto, USA).
BONUS
Programa de Incubación de UFASTA – Argentina

Este programa de incubación empresarial y de fomento de la cultura emprendedora se enfoca en brindar apoyo a la creación de nuevas empresas basadas en Conocimiento de la Universidad FASTA.
Está diseñado para facilitar el desarrollo de nuevas iniciativas, colaborando con diversas unidades académicas de UFASTA y otros actores del territorio.
Ofrece diversos programas, incluyendo pre-incubación, incubación y post incubación para proyectos innovadores y nuevas ideas de negocio basadas en el conocimiento, que contribuyan al desarrollo del territorio y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El Gerente del Programa de Incubación de UFASTA, Pablo Miozzi, se describe como un facilitador de cambio y crecimiento especializado en desbloquear el potencial de personas y organizaciones.
Incubadora Campus Nova – Colombia

Esta incubadora forma parte del Centro de Innovación y Emprendimiento de la Pontificia Universidad Javeriana, Cali. Está certificada en metodologías ágiles de incubación y aceleración por Innpulsa Colombia.
Además, la incubadora ha sido galardonada con el Premio World Top University Business Incubators. Es importante mencionar que busca que los proyectos generados tengan un gran impacto en el mercado.
Con el objetivo de transformar el conocimiento en soluciones para el mundo, ya suma 357 empresas incubadas con apoyo en el desarrollo de ideas, proyectos y empresas de base tecnológica, a través de conexiones de valor y habilidades nuevas. Además, conecta a investigadores con la industria para proteger y llevar sus invenciones al mercado.
Esta iniciativa es liderada por Diana Isabel Riveros, directora del Centro de Emprendimiento de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, donde tiene una larga trayectoria impulsando proyectos de innovación, junto a un equipo apasionado por la cultura, las tecnologías y el emprendimiento.
Relacionados