Social Geek

Social Geek

4 de abril de 2025

Lanzan Aestro AI, una herramienta de recuperación de deudas con litigios guiados por inteligencia artificial

Los préstamos morosos desafían la estabilidad de fintechs y bancos tradicionales. Si bien las nuevas tecnologías han permitido avanzar en recudir la brecha de inclusión financiera y mitigar los riesgos para las compañías de crédito con sistemas de análisis de riesgos innovadores, la gestión de las deudas todavía tiene un amplio margen de mejora.

Con el objetivo de abordar esta problemática del sector financiero, Aestro AI irrumpe en escena con una apuesta innovadora: litigios basados en inteligencia artificial para recuperar deudas críticas. La compañía, especializada en Servicio Agenético como Software (SaaS), eligió el escenario de eMerge Americas 2025, la cumbre tecnológica realizada recientemente en de Miami, para presentar oficialmente su plataforma en Estados Unidos y América Latina.

El dilema de las deudas «incobrables»

Las instituciones financieras enfrentan un panorama complejo: los métodos tradicionales de cobranza —lentos, costosos y poco efectivos— ya no responden a la urgencia de recuperar capital en riesgo. Según Aestro AI, el 40% de los intentos de cobro fallan por falta de estrategias data-driven, lo que erosiona balances y limita el acceso a nuevos créditos.

“No se trata de perseguir deudores, sino de predecir qué casos tienen mayor probabilidad de éxito y actuar con precisión”, explica Hernando Barreto, CEO de Aestro AI. “Nuestra IA analiza patrones legales, historiales crediticios y variables socioeconómicas para priorizar demandas viables, reduciendo tiempo y costos”.

Cómo funciona la plataforma

Aestro AI integra algoritmos de aprendizaje automático que evalúan en segundos la viabilidad jurídica de cada deuda. Una vez identificados los casos con mayor potencial, el sistema automatiza desde la redacción de demandas hasta la gestión de audiencias, pasando por la negociación con deudores. Esta cadena, que tradicionalmente requiere semanas, se reduce a días.

Para las fintechs, esto significa no solo recuperar activos, sino también reutilizar recursos en áreas críticas como la evaluación de riesgos o la expansión de créditos. “La IA no reemplaza abogados, sino que potencia su trabajo”, aclara Barreto.

El debut en eMerge Americas no es casual. El evento, que reúne a líderes tecnológicos y financieros de las Américas, sirvió para demostrar en vivo cómo la plataforma procesa miles de casos simultáneamente. En un panel dedicado, Aestro reveló que su tecnología ya ha sido probada en alianza con tres fintechs mexicanas y un banco comunitario de Florida, logrando un 68% de recuperación en deudas consideradas “perdidas”.

Más que un software: Un cambio de paradigma

Mientras las agencias tradicionales operan con modelos reactivos, Aestro propone un enfoque proactivo. Su sistema cruza datos alternativos —como transacciones no bancarias o huellas digitales— para identificar, por ejemplo, si un deudor tiene capacidad de pago oculta. Además, ajusta estrategias en tiempo real: si un caso tiene baja probabilidad de éxito, sugiere alternativas como reestructuraciones.

Con sede en Miami y los ojos puestos en América Latina, Aestro AI llega en un momento clave. Según McKinsey, el mercado de recuperación de deudas judiciales en la región crecerá un 12% anual hasta 2030, impulsado por el auge de las fintechs. La compañía no descarta expandirse a otros sectores, como seguros o retail, donde los litigios comerciales son frecuentes.

“La deuda no es un callejón sin salida, sino un problema con solución algorítmica”, concluye Barreto. Su mensaje en eMerge Americas dejó claro que, en la era de la IA, hasta los desafíos más complejos tienen una ruta hacia la eficiencia.

Relacionados